Primer Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares del Abya Yala

23/08/2022 | GÉNEROS |

Se realizó el 13 y 14 de agosto, con la participación de más de 3000 personas, en la localidad de Tilcara en la provincia de Jujuy. En esta nota, algunas definciones compartidas por las referentas Silvia Cusicanqui y María Galindo.

María Galindo - Entrevista

Silvia Cusicanqui - Entrevista

Durante la semana pasada se llevó adelante el primer Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares del Abya Yala. Desde las Sierras Chicas, representantas de un colectivo artivista, participaron para difundir acciones sobre un taller literario terapéutico, pero además, tuvieron la oportunidad de entrevistar a dos referentas pensadoras actuales, sobre el lugar que están ocupando los feminismos, el rol de los comunicadores y el latir que dejó el encuentro. 

Más de 3000 personas asistieron a este encuentro que se desarrolló los días 13 y 14 de agosto en la localidad de Tilcara en la provincia de Jujuy. Este encuentro fue organizado por el Instituto Rodolfo Kusch y la Universidad Nacional de Jujuy. Convocó el nombre y la presencia de oradoras principales como Rita Segato, María Galindo y Silvia Cusicanqui, así como también la posibilidad de realizar un intercambio de experiencias colectivas de diferentes lugares, México, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, España así como también de diferentes provincias de la Argentina.

Desde Radio La Ronda, la conductora del programa de-generadas en el aire “La negra Maty”, nos comparte entrevistas realizadas a María Galindo y Silvia Cusicanqui.  

La comunicadora y escritora María Galindo compartió su mirada y sus cuestionamientos sobre los desafíos actuales de los feminismos. En primer lugar, la escritora propone pensar en el lugar de comodidad del neoliberalismo en relación a la capacidad del sistema de condensar y separar según su conveniencia, “nos hemos agrupado viejas con viejas, jovenes con jovenes, maricas con maricas, afros con afros, indigenas con indigenas, de alguna manera en un proceso que ha sido funcionalizado por el neoliberalismo que es super cómodo para el neoliberalismo que las luchas afros es antiracismo pero la lucha por el aborto no, ¿cómo que no? si el problema es cuando eres morena y quieres abortar cuando eres morena, pobre y quieres abortar, ¿cómo no va a ser un problema de racismo? cómo no va a ser un problema de colonialismo?”

Desde su lugar, Galindo propone la articulación de las rebeldías, “las rebeldías nos pueden articular de manera mucho más interesantes el respeto mutuo la reciprocidad, como la institución política más importante, para construir el consenso va a llevar a largas jornadas de discusión donde hablan muy pocas”.

Además, comparte su visión sobre las experiencias de los feminismos en Argentina, “a ustedes les ha pasado algo muy grave, en Argentina hay propietarias del ni una menos, en Argentina hay propietarias del pañuelo verde, pequeños grupos que han capitalizado para sí una lucha que es inapropiable y eso no está bien, porque el ni una menos es inapropiable y no le pertenece a nadie, y no hay un acto fundacional sino una conciencia colectiva generalizada, dispersa, que sale de la villa, que sale del grupo de amigas, que sale de la indignación, que sale de la alegría, que sale de muchos lugares”, explica la comunicadora.




Y remarca que no es posible la existencia de un único feminismo, “yo no creo en el consenso yo creo en el desacuerdo, donde hay 2 mil feministas hay 2 mil feminismos, donde hay 5 feministas hay 5 feminismos, yo creo en un feminismo artesanal, personal, construido desde ti misma, donde no te has adscrito a las ideas de la Rita, la Maria, o la que se te cruce por la cabeza, no creo en el consenso pero si creo en la articulación” y explica que “es mucho más interesante partir de la idea de que no estamos de acuerdo, porque en el no acuerdo esta la riqueza, de que ella viene de una lucha por los huertos, ella viene de una lucha por el aborto, ella viene de una lucha por la educación, ella viene de una lucha por las cooperativas, ella viene de una lucha antiracista, y ninguna es más importante que la otra, cada una trae sus categorías, sus experiencias, sus visiones, su discurso, y unificar eso es cosa de machos, cuando unificas empobreces, dejas a alguien al centro y alguien al borde” .

“Mi propuesta es muy básica, articularnos desde las rebeldías, yo no entiendo tu lucha, pero tu lucha está fundada en un acto rebelde y la mía también, entonces por ahí podemos articularnos”, manifiesta María Galindo. 


A su vez, la socióloga y pensadora boliviana Silvia Cusicanqui, reflexiona sobre la comunicación desde los feminismos y entiende que “lo más importante es escuchar, es decir, recoger las voces que muchas veces están silenciadas, porque si vos les vas a dar propuesta y les vas a tirar línea otra vez las vas a callar, entonces lo fundamental entonces es ponerse alerta a sentir las voces a tu alrededor, a escucharlas y a conectarlas entre si, osea la comunicación es intercomunicación es intersubjetiva, necesita de más de una persona, no puede ser un monólogo, entonces al convocar a voces de mujeres no puedes tu oficiar de la que sabe versus la que no sabe tienes que recoger toda la diversidad, crear las condiciones como las que se crearon en este encuentro para gente que de muy diverso origen hable con libertad y sabiendo que su voz está siendo escuchada y respetada”.




Con respecto a las sensaciones que le produjo este encuentro Cusicanqui comentó “me deja una alegría infinita de ver el dinamismo, la energía, la seguridad en sí misma y la diversidad”.